Nosotros

La Iglesia Episcopal está presente en Colombia desde hace 60 años. Somos miembros de la Rama Episcopal del Movimiento de Jesús.

escudo_iglesia

En los comienzos del siglo XIX empezaron a soplar vientos de cambios en Colombia, la Iglesia Episcopal en Colombia se inició como una capellanía al servicio de los extranjeros de habla inglesa residentes en el país. Por ello, la jurisdicción pastoral pasó sucesivamente de las Islas Malvinas, a Jamaica, a Honduras Británica y finalmente a Panamá. Fue el misionero White Hocking Stirling, de las Islas Malvinas, quien habiendo sido consagrado en 1869 en Londres, asumió la responsabilidad de supervisar pastoralmente a Colombia. Las Islas Malvinas era el único territorio en el continente americano donde podía instalarse legalmente un obispo inglés. Desde una residencia tan remota, difícilmente podía el obispo visitar las misiones o capellanías de Colombia, pero se servía de sacerdotes residentes en Panamá. El reverendo James Crack Morris, consagrado obispo el 5 de febrero de 1920, estuvo a cargo del distrito misionero de Panamá y de la Zona del Canal de Panamá. Hizo su primera visita a Colombia en marzo de 1921. La crisis financiera y laboral de los años 1927-1929 diezmaron la presencia misionera, porque la gente se vio obligada a emigrar a otros lugares en búsqueda de trabajo. El obispo Morris murió en 1930 y la diócesis de Panamá estuvo vacante hasta que fue elegido y consagrado el obispo Harry Beal el 13 de enero de 1937. Dos años después de su consagración, Beal hizo su primera visita pastoral a Colombia, en 1939.

 

En 1944 el obispo Beal envió a Colombia al reverendo George F. Packard para una visita de dos semanas. El informe que dio motivó de tal manera al consejo nacional de la Iglesia que aprobó la reapertura del trabajo en Colombia en febrero de 1945. Todo estaba preparado para el agresivo plan misionero que se iniciaría ese mismo año.

 

En 1946, el arzobispo de Canterbury, Geoffrey Fisher, pasó al cuidado pastoral de las iglesias de Colombia y Ecuador al obispo Henry Sherrill, presidente de la Iglesia Episcopal en los Estados Unidos, quien puso a los dos países bajo el cuidado pastoral del obispo Reginald Heber Gooden (1946-1963). El trabajo en Colombia habría de crecer mediante la estrategia de Gooden. El templo más importante de la diócesis fue el de San Alban inaugurado en la pascua de resurrección de 1958.

 

A principio de los años 70 se hizo evidente para el obispo Gooden que el ministerio debía extenderse hacia los nacionales si se quería un mayor crecimiento de la Iglesia. El 13 de abril de 1961 el obispo celebró la primera misa en español en Barranquilla. Diez días después, ofició un bautismo en español en Cali, siendo el 13 de mayo de 1962 consagrado el templo de Trinity en esta ciudad por el obispo Gooden. Es de señalar que los misioneros de habla inglesa que entraban a Colombia lo podían hacer con la condición de ministrar pastoralmente sólo a los extranjeros.

 

En 1963 es erigida la Diócesis Episcopal de Colombia. Colombia quedaba desligada del distrito misionero de Panamá y de la Zona del Canal. En aquellos momentos la membresía de la diócesis era, en un porcentaje muy alto, extranjera, hablaba en un 99 por ciento en inglés. El 25 de abril del año 1964, el Rvdmo David Reed, fue consagrado como el primer obispo Diocesano de Colombia. La primera Convención Diocesana de la Diócesis de Colombia fue presidida por el obispo Reed en Barranquilla entre el 18 y el 20 de mayo de 1964. En esta Convención, el obispo Reed trazó los objetivos de su ministerio: crear una iglesia fuertemente pastoral; hacer una iglesia colombiana en idioma español; ser una iglesia ecuménica; participar en la misión mundial de Dios; confiar en el laicado para el ejercicio de un ministerio de vanguardia en el trabajo social. El 11 de noviembre de 1967 fue consagrado por el Obispo Reed el templo y la congregación de San George en Medellín, congregación que más adelante (1976) adoptaría la nominación titular de San Lucas. El primer sacerdote colombiano fue Oscar Pineda Suárez, quien fue ordenado en Guayaquil, Ecuador, por el obispo Reed en 1964. El primer diácono colombiano fue Samuel Pinzón Gil. El obispo Reed estuvo en el episcopado hasta 1972.

 

El proceso de indigenización de la Iglesia se logró paulatinamente. La diócesis contaba en 1965 con cinco sacerdotes norteamericanos, un británico y dos colombianos. En 1969 los sacerdotes colombianos eran seis, los norteamericanos cuatro y un español. En la actualidad la diócesis cuenta con 43 clérigos y 26 congregaciones.

EL ARZOBISPO, EL OBISPO PRESIDENTE Y NUESTRO OBISPO DIOCESANO

Arzobispo de Canterbury

El 12 de noviembre de 2024, el Arzobispo Justin Welby presentó su renuncia como Arzobispo de Canterbury.

La renuncia del El arzobispo Justin se hizo efectiva el 6 de enero de 2025, fecha en la que concluyeron sus funciones oficiales. Hasta que se nombre a un sucesor, las responsabilidades del arzobispo han sido delegadas principalmente al Arzobispo de York, Stephen Cottrell.

El arzobispo Justin puso el arzobispo de su obispo en el altar en la capilla del Palacio de Lambeth, marcando el final de su ministerio como arzobispo del Canterbury. Este acto simbólico es realizado por los obispos al dejar el cargo.

SEAN ROWE

28º Obispo Presidente de la Iglesia Episcopal

El obispo presidente de la Iglesia Episcopal de los Estados Unidos es Sean Rowe, quien asumió el cargo el 1 de noviembre de 2024. Rowe es el 28º obispo presidente de la Iglesia Episcopal y su mandato dura nueve años. 

Rowe nació en Sharon, Pensilvania, y se graduó de Grove City College en 1997. En 2000 se graduó del Seminario Teológico de Virginia y en 2014 obtuvo un doctorado en Aprendizaje Organizacional y Liderazgo en la Universidad de Gannon. 

Rowe sucedió al obispo Michael Bruce Curry, quien fue el 27º obispo presidente de la Iglesia Episcopal.

PASTOR ELÍAS GARCÍA CARDENAS

5° Obispo Iglesia Episcopal en Colombia Comunión Anglicana

El Rvdmo. Pastor Elías García Cárdenas fue ordenado y consagrado quinto obispo de la Diócesis de Colombia el 18 de febrero de 2023 durante un servicio celebrado en la Iglesia de San Albán en Bogotá, Colombia.

El Rvdmo. Pastor Elías Garcia Cárdenas sucede al obispo Francisco Duque Gómez, quien se desempeñó como obispo diocesano desde 2001.

El Rvdmo. Pastor Elías se desempeñó anteriormente como vicario de la Parroquia Episcopal San Lucas. Fue elegido el 1 de octubre de 2022 durante una convención electoral especial.

La Diócesis de Colombia con sede en la Catedral de San Pablo en la ciudad de Bogotá DC, cuenta 12 Parroquias, 16 Misiones y 2 Estación de Predicación en 15 ciudades de todo el país. Como miembro de la IX Provincia, es una de las seis diócesis episcopales de América Latina y el Caribe.

LAS MARCAS DE LA MISIÓN

Las cinco marcas de la misión son una declaración importante sobre la misión. Expresan el compromiso común de la Comunión Anglicana y la comprensión de la misión holística e integral de Dios. La misión de la Iglesia es la misión de Cristo.

La primera Marca de Misión, identificada con el evangelismo personal en el Concilio Consultivo Anglicano en 1984 (ACC-6) es un resumen de lo que trata toda misión, porque se basa en el propio resumen de Jesús de su misión. Esta debería ser la declaración clave sobre todo lo que hacemos en misión.